Páginas

martes, 17 de febrero de 2015

El caso de las radios comunitarias

El pasado 13 de febrero se celebró el Día Mundial de la Radio. Un medio que se ha transformado completamente a consecuencia de la Red. Internet ha ofrecido, entre otras cuestiones, la segmentación de las audiencias radiofónicas, la programación a la carta, las audiencias más allá de las ondas, la multiplicación de soportes. Un universo de posibilidades que da como resultado que en España, diariamente, 3 millones de personas escuchen la radio online

Pero si llevamos este entorno al ámbito del Tercer Sector, entonces hablamos de las radios comunitarias (también llamadas libres). ¿Y cómo influye este panorama a los programas que surgen bajo el paraguas de la #solidaridad? Teniendo en cuenta que la radio online es el medio de mayor crecimiento en Internet.

Sobre las radios comunitarias 

El papel de las radios comunitarias como transformadoras de cambios sociales, como informadoras de otras realidades, como generadoras de alternativas, no tiene lugar a dudas. Han supuesto una alternativa a las emisoras de masas con mensajes homogéneos, politizados que ofrecen muy poco espacio al ámbito de las ONG y asociaciones, y si lo ofrecen es casi meramente testimonial. 

Muchas de las radios comunitarias han optado por combinar el dial con Internet dando, con ello, una mayor cobertura a su audiencia (tanto online como a la carta). Otros en cambio solo dan soporte vía Internet. 

En Sevilla el caso más conocido de radio comunitaria es el de Radiopolis.org que emite en el 88.0 del dial.

Otras iniciativas a reseñar:
  • Surgida del movimiento 15M está la emisora @agorasolradio. Sus podcast los podéis encontrar en Ivoox.
  • Red nosotras en el Mundo “es un puente de comunicación entre los movimientos de mujeres de América Latina y Europa” como así explican en su web. Entre sus sedes, Madrid. Su Twitter @rednosotras
  • Radio Kuwamba, iniciativa que surge de Casa África y además de radio online cuenta con una mediateca donde se ofrece un interesante fondo documental sonoro y visual.


A tener en cuenta si quieres crear una radio comunitaria...
La creación de contenido de interés
La sujeción a una programación
Tu público. Evitar la homogeneidad de los contenidos
Darle voz a la comunidad
La complementariedad con otras acciones de comunicación 
Las redes sociales para escuchar y responder a tu audiencia 





No hay comentarios:

Publicar un comentario