Blog sobre la comunicación en el Tercer Sector

Páginas

domingo, 16 de diciembre de 2012

All about Nielsen

Los informes son para leerlos y sacar conclusiones -si son interesantes-, o para archivarlos en alguna carpeta del ordenador sin saber cuándo los vas a utilizar, en el caso de que los utilices. Seamos francos, algunos informes son infumables.

Gracias a la gente de Walnuters que nos remitió el Informe Nielsen para las clases de consultoría en social media, he tenido el gusto de leerme algo interesante, y sobre todo, práctico. 

El informe Nielsen ofrece datos (julio11-julio12) sobre el comportamiento en las redes sociales. Cómo accedemos, por qué nos conectamos, desde dónde lo hacemos, cuáles son nuestros hábitos, y quién interactua en las RRSS. El informe Nielsen contesta a las 6W del social media de una forma breve, concisa y efectiva. Es decir, lo que considera Pablo Borondo (hablaré de lo que "aprendí" en su clase en otro post) que debe ser un informe. Dejo el qué para el final: qué conclusiones se pueden sacar sobre todo ello.

Respondo a estas cuestiones según las conclusiones extraídas:

1.- Cómo. Desde el móvil y el ordenador. En este periodo, se incrementó el uso de los móviles (82%) y disminuyó el del PC (4%.) Aunque seguimos pasando mas tiempo conectados a las redes sociales a través del ordenador que a través del móvil (95' del primero frente a 40' del segundo). Un hecho incuestionable es la importancia de las aplicaciones para el acceso al social media (aumentó un 76% los usuarios que utilizaron este medio).

Por cierto, a la pregunta de quién es el rey de las redes sociales. Lógicamente, "caralibro". Gana por mayoría en las tres versiones: PC y móvil (Internet y aplicaciones). Seguido de Twitter y Blogger (aunque está disminuyendo el uso de esta herramienta, sobre todo, en el ordenador, un 3%).  

Además aquí me gustaría añadir a ese cómo inicial un valor adicional, el de su repercusión. Es decir, cómo nos sentimientos cuando hacemos uso de las redes sociales. El 76% de los usuarios, lo ven de forma positiva.  

2.- Por qué. Con los datos extraídos se sacan las siguientes cinco respuestas en orden de mayor a menor importancia. Para conocer gente (63%), estar al día (42%), saber de nuestros amigos (50%), acceder a nuestra red profesional (13%), y al final, por el atractivo físico, aunque siempre se ha dicho que el físico es lo primero, en este caso es lo quinto (9%).  

3.- Dónde. El 51% de las personas comprendidas entre los 25 y los 34 años acceden a las redes sociales desde sus lugares de trabajo. El 32% de los jóvenes, entre los 18 y 25 años, lo hacen desde el cuarto de baño. 

4.- Cuál. Uno de los hábitos mas extendido es el uso de las redes sociales, a través de la tablet (41% de los usuarios) o a través del móvil (38% de los usuarios), mientras vemos la televisión. Y cuál es el objeto de utilizarlo de manera paralela: para comprar (45% de los usuarios de tablet), para visitar una RRSS mientras vemos un programa de TV (44%), para buscar mas información sobre lo que se está viendo (35%). Estos son los tres usos mas habituales. 

Un dato muy significativo, en este sentido, es que el 33% de los usuarios de Twitter tuitearon sobre contenidos de televisión.

El uso de las redes sociales como forma de atención al cliente se ha visto acrecentado. Uno de cada tres usuarios prefiere el social media al teléfono para contactar con la compañía (reclamación, consulta, queja,...). Para el usuario medio (29%) la vía más efectiva es llegar a la empresa a través del Facebook. 

Con respecto a la respuesta de los usuarios frente a los anuncios en las redes sociales, cabe destacar que un tercio de la población no gusta de la publicidad. El 14% de los usuarios que han visualizado un anuncio, después compran el producto/servicio. 

Los usuarios cada vez están más influidos (por amigos, compañeros, "influencers") a la hora de elegir un viaje, un espectáculo, una tienda de ropa,.... Aunque en este aspecto los europeos son mas reacios a esta influencia. Se prevé que para 2013, el 31% de los europeos se decidirán por un restaurante según las opiniones en las RRSS frente al 69% de los asiáticos.

5.- Quién. Las mujeres pasan mas tiempo en las redes sociales que los hombres (9' de las primeras y 6' de los segundos). Las personas de entre 25 y 34 años son las que mas usan las aplicaciones móviles (11' de media). 

Un caso especial es el de Pinterest. Esta red ha conseguido en un año todo un record. Durante este tiempo mas de 27 millones de usuarios se han conectado a esta red social a través del PC. Y un dato a tener en cuenta es que el 70% son mujeres.

Este estudio está llevado a cabo en Estados Unidos y aunque no podemos generalizar, en cuanto a señalar que los datos resultantes en este país son exactamente iguales que en España, es evidente que los hábitos en las redes sociales son muy parecidos en uno y en otro lugar. Quizás incluso nos puede servir como avance de lo que sucederá en un par de años en nuestro país, por cuanto se entiende que el uso del social media en el otro lado del Atlántico está mas extendido.  

6.- Qué. Los informes son para sacar respuestas, para llegar a conclusiones, y para utilizar estas conclusiones de forma práctica. Éstas son evidentes: 
  • La importancia, a corto plazo, del móvil y de sus aplicaciones a la hora de llevar a cabo cualquier campaña de marketing digital.
  • El relevante vínculo entre la televisión y las redes sociales (sobre todo Twitter) en cuanto la gestión de una marca; así como el uso combinado del móvil/tablet y televisión para efectuar una compra. 
  • La animadversión a los anuncios en social media y el apego a la información, es decir, (content marketing frente a publicidad). 
  • La repercusión de las redes sociales en la toma de decisiones de los consumidores, sin lugar a duda clave para establecer una estrategia de atención al cliente. 
  • El uso de unas redes sociales frente a otras (Pinterest es mas utilizado por las mujeres que por los hombres) para la sectorización del producto. 
Todas estas conclusiones son el ejemplo de cómo un informe, como el de Nielsen, nos puede servir a la hora de gestionar información práctica y relevante para hacer consultoría en social media.




No hay comentarios:

Publicar un comentario